Pautas a seguir para la prevención de accidentes de tránsito

ARGENTINA Es importante el alto nivel de accidentes de tránsito. Se han detectado cuatro factores principales que los provocan: § Factor humano: por ignorancia, por descuido o por alteraciones psicológicas. § Factor vía de comunicación: dimensiones y condiciones de la vía de comunicación. § Los vehículos: características y estado de los mismos. § La circunstancia: las causas más frecuentes son excesos de velocidad, adelantamientos incorrectos, encandilamientos, o un conductor distraído, cansado o alcoholizado. Esto lleva a considerar un conjunto de pautas de seguridad vial que se detallan a continuación. Velocidades máximas y mínimas Autopistas (vías multicarriles, sin cruces a nivel con otras calles o vías del ferrocarril, con calzadas separadas físicamente y con limitación de ingreso directo desde los predios lindantes). Velocidades mínimas: la mitad del máximo fijado para cada tipo de vehículo. Velocidades máximas: las permitidas son: - 130 km. Para motocicletas y automóviles.
- 110 km. para camionetas.
- 100 km. para microómnibus - ómnibus - casas rodantes motorizadas.
- 80 km. para automotores con casa rodante acoplada - camiones.
Semiautopistas (caminos similares a las autopistas pero con cruces con otras calles o vías del ferrocarril). Velocidades mínimas: 40 km/h, excepto en el caso de vehículos con permisos o maquinarias especiales. Velocidades máximas: - 120 km. para motocicletas y automóviles.
- 110 km. para camionetas.
- 90 km. para microómnibus - ómnibus - casas rodantes motorizadas.
- 80 km. para automotores con casa rodante acoplada - camiones.
Zonas Rurales Velocidades mínimas: 40 km/h, excepto en el caso de vehículos con permisos o maquinarias especiales. Velocidades máximas: - 110 km. para motocicletas, camionetas y automóviles.
- 90 km. para microómnibus - ómnibus - casas rodantes motorizadas.
- 80 km. para automotores con casa rodante acoplada - camiones.
Zonas urbanas En calles: velocidad máxima: 40 km/h. En avenidas: velocidad máxima: 60 km/h. - Respete las velocidades mínimas y máximas. Valore su vida y la de los demás.
- Use correctamente las luces de su vehículo:
- De noche, o en situaciones de poca visibilidad por efectos del humo o la neblina, encienda las luces bajas y manténgase dentro de su carril, evitando circular en zig-zag.
- Nunca circule usando las luces de posición o las luces altas.
- Recuerde no encandilar.
Al ingresar en rutas, semiautopistas o autopistas, recuerde: - Avanzar ceñido a la derecha.
- Ir ajustándose a la velocidad que desarrollan los otros vehículos.
- Observar por el espejo retrovisor hasta ver el momento oportuno, para ingresar sin riesgo.
- Avisar esta maniobra con suficiente antelación.
Al circular en rutas, semiautopistas o autopistas, recuerde: - Respetar la velocidad máxima (velocidad a la que se puede circular como tope, pero no es obligatorio ir a ella) y mínima (límite de velocidad por debajo del cual está prohibido circular).
- Al cambiar de carril, o adelantarse, anticipar dicha maniobra mediante la luz de giro, controlando el movimiento de los otros vehículos con el espejo retrovisor.
- Al volver al carril, luego de adelantarse, hacerlo sólo cuando observe al vehículo sobrepasado en su espejo retrovisor.
Al egresar de rutas, semiautopistas o autopistas, recuerde: - Es necesario saber con anticipación dónde abandonara la autopista, para ir cambiando de carril.
- Si sobrepasó el lugar elegido, no retroceda ni vacile, continúe hasta la próxima salida.
- Después de dejar la autopista, ajuste la velocidad de acuerdo a la velocidad máxima que se exige.
Distancia entre vehículos Establecemos una tabla de distancias mínimas a partir de la formula: Distancia entre vehículos (en metros) = velocidad (km/h) x 0,55 Debe tomar en cuenta que: - Si su velocidad es 90 km/h, la distancia mínima es 50 metros.
- Si su velocidad es 100 km/h, la distancia mínima es 55 metros.
- Si su velocidad es 120 km/h, la distancia mínima es 66 metros.
- Si su velocidad es 130 km/h, la distancia mínima es 72 metros.
Distancia de detención Recuerde que un vehículo no responde de la misma manera sobre un pavimento seco que sobre uno mojado. A la vez, presenta distintas reacciones según el grado de humedad, agua, escarcha, hielo o nieve, ya que se produce una alteración en la adherencia del neumático con el pavimento. Para mantener una distancia segura en el tránsito, tenga en cuenta la siguiente tabla: - Si circula a 40 km/h se requieren 18 m de distancia de detención en pavimento seco y 24 m en pavimento húmedo.
- Si circula a 60 km/h se requieren 36 m de distancia de detención en pavimento seco y 54 m en pavimento húmedo.
- Si circula a 80 km/h se requieren 60 m de distancia de detención en pavimento seco y 98 m en pavimento húmedo.
- Si circula a 100 km/h se requieren 140 m de distancia de detención en pavimento seco y 201 m en pavimento húmedo.
- Si circula a 120 km/h se requieren 188 m de distancia de detención en pavimento seco y 279 m en pavimento húmedo.
Los niños en la vía pública Si el niño es un peatón y se desplaza por la ciudad, debe respetar las siguientes normas: - Circular por las aceras u otro espacio habilitado para ese fin.
- Cruzar por las sendas peatonales o por las esquinas, es allí donde tiene prioridad y todos los derechos en caso de accidente (art. 41 Ley Nacional de Tránsito y Art. 50 Ley de tránsito de la Pcia. de Bs. As.).
- No cruzar sin mirar para ambos lados.
- Si hay un puente peatonal, es obligatorio su uso.
- No cruzar corriendo.
- No cruzar entre vehículos detenidos.
- No detenerse en la calzada.
- Respetar las señales: también están hechas para el peatón.
En calles donde haya un semáforo, el peatón podrá cruzar lícitamente la calzada: - Cuando tengan un semáforo que lo habilite frente a él.
- Si sólo existe un semáforo para los vehículos, cuando tengan luz verde los que circulan en su misma dirección.
- Si el semáforo no está a su vista, cuando el tránsito que circula por la calzada a cruzar esté detenido.
- No cruzar cuando el semáforo que tienen enfrente está en luz roja o amarilla.
Las mismas disposiciones se aplican para discapacitados con sillas de ruedas, rodados impulsados por menores de 10 años que no ocupen más espacio que el necesario para los peatones, y no superen la velocidad de paso. Si el niño es un peatón y se desplaza por un área rural: - En las rutas no hay aceras (veredas), por ello hay que circular por la banquina, lo más lejos posible de la calzada.
- Si va acompañado, ir en fila india.
- Vestir ropa clara o un distintivo reflectante para que los conductores lo vean.
Si el niño viaja en colectivo: - Respetar las paradas y el orden de llegada para formar la fila de espera.
- No bajar a la calzada para acceder a un transporte público.
- No subir o bajar mientras el vehículo está en movimiento.
- No viajar parado en la puerta del colectivo.
- No sacar los brazos ni la cabeza por la ventanilla del vehículo.
- Al descender, esperar que el vehículo arranque y se aleje para cruzar la calle.
- No viajar parado al lado del chofer, ni distraerlo dándole conversación.
- No arrojar objetos desde el vehículo, esté detenido o en movimiento.
Si el niño se desplaza en bicicleta: - No correr carreras con un vehículo, ni llevar a otra persona parada en el eje trasero de la misma.
- No colgarse de la parte trasera de ningún vehículo.
- Las luces del semáforo deben respetarse siempre.
Referencias - Educación y Seguridad Vial. Dirección General de Cultura y Educación de la Prov. de Buenos Aires. Consejo Provincial de Seguridad Vial. 1998.
- AU la Plata - Buenos Aires. Folleto informativo al usuario. 1999.
- Organo de Control de las Concesiones de la Red de Accesos a la Ciudad de Buenos Aires - OCRABA- Folleto informativo al usuario. 1999
FUENTE:
| Turismo para todos/Seguridad Vial http://www.turismoparatodos.org.ar/seguridad/dur_acc_vial.htm |
|